Ciudadanos en Venezuela y otras partes de América pudieron disfrutar la medianoche de este 14 de marzo el eclipse lunar total, luego de que se generara un fenómeno llamado “Luna de Sangre” debido a la tonalidad rojiza que adquiere cuando el satélite natural atraviesa la sombra de la Tierra.
El aficionado de la fotografía, Isidro Nando Pestana, compartió varias fotos de la fase del eclipse, desde que comienza a hacer la transición hasta que está totalmente en rojo. Tales imágenes las tomó desde Caracas.


El usuario Javier Duque, también tomó una espectacular foto desde Caracas. Además, lo acompañó con el siguiente pie: “Siempre valdrá la pena esperar un poco para ver las maravillas de la naturaleza. Disfrutar de la eterna fascinación del cosmos”.

Asimismo, usuarios de distintas partes de América Latina también sacaron sus propias fotos aficionadas. Gente de Panamá, México y más pudo captar el eclipse lunar total.

Tal fenómeno se pudo ver en el océano Pacífico, América, Europa occidental y África occidental.

El próximo eclipse total lunar de este año será el 7 de septiembre, pero no se verá en Venezuela. De hecho, no se verá en ninguna parte del continente, pues solo podrán presenciarlo quienes estén en Europa, África, Asia y Australia.
Un eclipse total lunar recibe el nombre de “Luna de Sangre” por el tono rojizo que adquiere cuando el evento está en su clímax. La NASA describe que este fenómeno sucede cuando el satélite “se mueve hacia la parte interior de la sombra de la Tierra, o la umbra”.
Venezuela y el continente americano no volverán a disfrutar de un eclipse total lunar hasta el 28 de agosto de 2026.
Con información de El Cooperante