El salario mínimo en Venezuela permanece estancado en 130 bolívares desde el 15 de marzo de 2022, es decir, casi tres años.
Sin embargo, el Gobierno de Nicolás Maduro se ha aferrado a la indexación y bonificación, desplazando el término salario por «ingreso».
En este contexto, el dirigente empresarial, expresidente de Fedecámaras y miembro de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- Jorge Roig afirmó que nadie que trabaje en el sector privado, tiene ingresos menores a 139 dólares.
Así lo expresó durante el foro La economía venezolana: realidad y posibilidades que, se llevó a cabo este miércoles 26 de febrero, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), al compartir algunos datos de un estudio conjunto que llevó a cabo Fedecámaras, Conindustria y Consecomercio, del cual aportó algunos datos porque no ha sido dado a conocer en su totalidad.
«El salario mínimo sigue siendo 130 bolívares en Venezuela, pero esto no es un indicador de lo que es el ingreso porque están los bonos. El Gobierno no habla de salario, sino de ingreso; en la nueva reforma constitucional que vendrá, cuidado cambia la palabra salario por ingreso. Los trabajadores del sector público podríamos decir que están bien pagados por los bonos, y en el sector privado, no se paga a nadie menos de 139 dólares mensuales», dijo.
En este orden, Roig precisó cuáles son los ingresos por sector:
– Agricultura: obreros tienen ingresos promedio de 172 dólares, profesionales 391 dólares y gerentes 614 dólares.
– Comercio: obreros perciben ingresos de 152 dólares, profesionales 292 dólares y gerentes 526 dólares.
– Construcción: obreros reciben mensualmente 250 dólares, profesionales 584 dólares y gerentes 741 dólares.
– Manufactura: obreros perciben ingresos de 226 dólares, profesionales 447 dólares y gerentes 974 dólares.
– Servicios de turismo: los obreros generan ingresos promedio mensuales de 158 dólares, profesionales 319 dólares y gerentes 655 dólares.
– Comunicaciones y otros servicios: obreros perciben ingresos de 140 dólares, profesionales 300 dólares y gerentes 417 dólares.
– Servicios inmobiliarios: los obreros, 139 dólares mensuales; profesionales 319 dólares y gerentes 512 dólares.
Roig comentó que los obreros mejor pagados son los del sector manufactura -226 dólares- porque son personas que llevan años capacitándose y son difíciles de reemplazar.
«El sector privado no paga a nadie menos de 139 dólares mensuales, a partir de esto es que puedes hablar de bonos, vacaciones, seguridad social. Nosotros buscamos que la Ley de Pensiones no tenga incidencia en prestaciones sociales, tomando en cuenta que estos son los datos y no el salario mínimo de 130 bolívares», acotó.
Asimismo, destacó que a través del estudio lograron precisar que en Venezuela existen 481.404 empresas: el 85,75 % pertenece al sector servicios y comercios. Del total, 25.636 empresas están afiliadas a Fedecámaras.
«No hay estadísticas ni manera de saber, de forma oficial, cuántas empresas hay registradas, por lo que decidimos cruzar datos del IVSS, Seniat y visitamos once alcaldías para conocer los catastros. Así como la base de datos de los servicios públicos de telefonía y aseo urbano», precisó.
Además, siguió, nos encontramos con que hay 8 millones de trabajadores en el sector público, 5 millones de jubilados y pensionados, y tres millones activos. En el sector privado, hay unos 3 millones de contratados.
Con información de El Cooperante