La agencia de noticias The Associated Press (AP) ha puesto el foco en el drama humano detrás de los recientes ataques militares de Estados Unidos contra supuestas embarcaciones de narcotráfico en el mar Caribe.
AP ha reportado que, entre los venezolanos fallecidos en estos incidentes, se encontraban ciudadanos con oficios humildes y cotidianos, como pescadores, obreros y mototaxistas, lo que profundiza el debate sobre la campaña de «ataques cinéticos letales» en la región.
Las investigaciones, sustentadas por los testimonios de familiares y vecinos de comunidades costeras como San Juan de Unare en el estado Sucre, han comenzado a dibujar un perfil de las víctimas muy alejado del de los grandes capos del narcotráfico.
Según los reportes, muchos de los fallecidos eran jóvenes con empleos precarios o informales que, asediados por la profunda crisis económica y la falta de oportunidades en Venezuela, habrían sido cooptados por redes de contrabando o, en algunos casos, por el tráfico de drogas a pequeña escala para subsistir.
Esta información confronta la narrativa oficial del gobierno de Donald Trump, que ha justificado los ataques afirmando que las lanchas destruidas pertenecían a grandes estructuras de narcoterrorismo.
Mientras Washington defiende la acción como una lucha esencial contra el crimen organizado transnacional, la realidad de que las víctimas fuesen principalmente pescadores o mototaxistas eleva las preocupaciones sobre la proporcionalidad de la fuerza utilizada por las fuerzas navales de EE. UU.
La agencia señala que las comunidades costeras venezolanas son especialmente vulnerables al reclutamiento por parte de grupos ilícitos, y que la desesperación económica actúa como un motor de riesgo para sus habitantes.
La revelación de AP subrayaría el alto costo humano que está teniendo la escalada militar en el Caribe, impactando directamente en las poblaciones más desfavorecidas.
Suscríbete a Alertas 24 en YouTube para recibir más contenido relevante al instante:
https://youtube.com/@Alertas24

