El frijol chino o mungo, se le llama también «soya verde», pues se acerca mucho al índice proteico de la soya, la cual contiene entre 40 % y 44 % de proteínas.
El producto alimenticio facilita la digestión, mejora el funcionamiento intestinal y rebaja el índice de colesterol, posee alto contenido en vitamina E y mejora la fertilidad humana.
Acrán Nasser, productor agrícola de Santa Rosalía-Turén, explicóque las condiciones actuales con las que se comercializa este importante rubro del ciclo Norte-Verano no son las más favorables porque no estimulan la siembra, ni mucho menos a que el productor intensifique sus esfuerzos para un mayor rendimiento del cultivo.
Mencionó que por las condiciones de pago del año pasado, hubo gente que tuvo que guardar su frijol, «hay por lo menos 20 millones de kilos de frijol del año pasado, que con la cosecha que empieza en apenas 10 días trae como consecuencias que el producto no agarre precio, y se estima sea cancelada en 0,30 el kilo de frijol arrimado.
«Están sacándolo a 0,30 yo me imagino que esta gente ahorita está sacando este frijol, lo va lo va entubar con el que viene de la cosecha y no va a poner el mismo precio del año pasado sino que el de ahora; y fíjate ahorita está saliendo en este momento y va a chocar con la nueva producción, yo me imagino que este es un gran negocio para los que se están llevando el frijol, que terminan ganado el doble, por encima del esfuerzo del que siembra, financia y trabaja el campo».
Costos de producción altos:
Acrán Nasser explicó a los periodistas que para sembrar en la actualidad una hectárea de frijol se necesitan aproximadamente unos 480 dólares:
«Casi $80 de insumos, más la maquinaria, el diésel, todo eso con rendimientos de en el mejor de los casos mil kilos por hectárea; estamos hablando que son los costos actuales que tiene el frijol, lo que evidentemente nos lleva a perdidas, estamos trabajando para los importadores».
«Con suma preocupación debo decir que si no se implementan leyes que de verdad se adecúen a los precios reales de cada rubro que tengamos en este momento, va a ser el fracaso de los productores, los productores vuelvo y repito, estamos sobreviviendo los que tenemos poca maquinaria, porque lo que se está tomando de cuenta en este momento es lo que hace la labor de la maquinaria pero no se justifica que nosotros como productores que damos vida porque sin lo que nosotros hagamos nadie come, nadie sobrevive, porque una vaca no se cría sola, un maíz no nace solo, un grano de arroz… ¡Si no se toma en cuenta el valor del productor, nosotros creo que va a llegar el momento de que vamos a fracasar más de lo que ya hemos padecido!».
Nasser, al referirse al tema del maíz, también comentó que el maíz siempre y cuando haya buenos insumos se logra sacar más de 5000 kg de maíz por hectárea y se llenarías las expectativas pero al precio de 0,25 de hoy no cubre las expectativas.
El productor portugueseño Acrán Nasser explicó finalmente que en Portuguesa se están probando nuevas tecnologías, en este caso la Agropecuaria La Añoranza, en La Chaconera, de su propiedad, donde se llevó a cabo una nueva aplicación de fertilizantes nano quelatados en casi 1.100 hectáreas de cultivo de frijol.
Una tercera floración de la planta; mejor color, tamaño y calidad de los frutos, y mayor cantidad de producción son los resultados que espera el productor Acrán Nasser en este nuevo camino que emprende de la mano de Geotech® con herramientas innovadoras y de la más avanzada tecnología.



Con información de Portuguesa Al Día